Iglesia en México preocupada por el regreso a clases en la tercera ola de Covid-19

El Episcopado mexicano se muestra preocupado por el regreso a clases presenciales frente a la tercera ola de contagios y propone la elaboración de un diagnóstico.

Ante el anuncio del regreso a clases presenciales para el ciclo escolar 2021-2022, en el contexto de la tercera ola de Covid-19, la Iglesia en México ha manifestado su preocupación por la salud, la seguridad y el bienestar de los más pequeños, al mismo tiempo que ha llamado al gobierno a promover la educación, pública y privada, desde un verdadero Estado Social.

La educación en el centro de la preocupación nacional

 

Luego de que el presidente de México señalara que se reabrirán las escuelas, para el regreso presencial de los alumnos de educación básica del país, el próximo 30 de agosto, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) publicó un comunicado en el que propone elaborar un diagnóstico serio y amplio, que recoja las voces y realidades del sector educativo y de los más vulnerables a causa de la pandemia.

 

La Iglesia exhorta a observar con especial atención a las situaciones de inequidad, para garantizar un Programa Estratégico General para el regreso presencial, que reincorpore a los más de tres millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que han quedado fuera del Sistema Educativo Nacional.

 

En este sentido, la propuesta de los obispos del país es considerar al sector educativo como prioritario dentro de la política nacional, que incluya la participación de las familias y se formulen estrategias conjuntas, así como protocolos adecuados a cada contexto y confirmados por la comunidad de cada plantel.

 

Esquema de vacunación y reconversión de centros escolares

 

En su mensaje, la CEM insiste en que el regreso a las aulas requiere de un trabajo mancomunado, solidario, creativo y con gran responsabilidad social; subrayando la necesidad de agilizar las inmunizaciones, implementar una mayor cobertura de vacunas y de las pruebas de detección del Covid-19 o sus variantes.

 

De tal manera, llamó a ampliar la gama de interacción que puede ir desde las asesorías personalizadas y el uso de internet hasta sesiones con el escalonamiento debido, según el protocolo de bioseguridad, para no arriesgar el porvenir de una generación.

 

Así mismo, el Episcopado urgió a invertir el gasto público con el objetivo de reconvertir los centros escolares en espacios donde la comunidad educativa pueda organizarse, colaborar y responder a los desafíos más básicos, promover la solidaridad e implantar la cultura del cuidado entre autoridades, directivos, profesores, padres de familia, estudiantes y sociedad en general.

Comparte esta nota:

Te puede interesar

Aviso de Privacidad | Contacto: padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org