Exposición temporal - Nuevo Acervo

Traje Chiquimula

Misión: Guatemala

La identidad cultural de una nación se aprecia a través de los elementos propios de su vestimenta típica, como observamos en las siguientes piezas: Traje típico de mujer del municipio de Chiquimula, Guatemala, compuesto de una blusa con volantes en la parte superior y falta tableada.

Camisa clerical

Misión: Mozambique

Camisa clerical con tela capulana, de gran valor histórico en África; su origen se remonta al continente asiático, llegando a Mozambique a través del comercio.

Máscara con escamas de pez paiche

Misión: Amazonía

Máscara originaria del puerto de Manaus, en el corazón de la Amazonía, al norte de Brasil. Fue tallada en madera y cuenta con ornamentos de semillas y escamas del pez paiche (una de las especies más grandes de la región y del mundo), y fibras de chambira (palma nativa).

Ícono del Pantocrátor

Misión: Túnez

Réplica del Pantocrátor que se encuentra en la Iglesia de Santa Sofía de Constantinopla (actual Turquía), fue donada por Mons. Ilario Antoniazzi, Obispo Emérito de la Arquidiócesis de Túnez al Superior General de MG en octubre 2024. Muestra a Cristo bendiciendo con su mano derecha y sosteniendo el Evangelio con la izquierda.

Crucifijo

Misión: México

Este crucifijo, tallado en madera de madroño, es una expresión de la artesanía de la Sierra Tarahumara. La calidez y la veta única de la madera se combinan con la sensibilidad artística local para crear una pieza que fusiona la devoción religiosa con la identidad cultural de la región.

Pirañas

Misión: Amazonía

Estos animales se disecaban como trofeo de caza, aunque actualmente tiene un fin más decorativo. Las pirañas son peces carnívoros de agua dulce que habitan en el río Amazonas, mantienen el hábitat de la cadena alimentaria, favoreciendo al ecosistema de la región.

Joyeria Maasai

Misión: Kenia

La joyería Maasai fusiona la rica tradición artesanal de esta cultura africana con una sensibilidad contemporánea. Los vibrantes colores y los patrones geométricos característicos se reinventan con un enfoque actual, ofreciendo una expresión audaz y sofisticada de una herencia ancestral viva.

Martillo del 75 aniversario

Misión: México

En 2024, MG celebró un Año Jubilar por su 75 aniversario. Por ello, el Papa Francisco autorizó la apertura de la Puerta Santa en la Capilla del Seminario Mayor de Misiones. En el marco del Día del Padrino 2024, Mons. Juan Manuel González Sandoval, Obispo de la Tarahumara, utilizó un martillo para la apertura de la Puerta Santa de la Capilla del Seminario Mayor de Misiones, el cual se ha unido a nuestro acervo.

Niño Dios

Misión: México

En México, un ejemplo temprano de inculturación fue la representación del Niño Dios durante la evangelización, una tradición que persiste en los hogares mexicanos. La celebración del Día de la Candelaria, el 2 de febrero, donde se viste al Niño Dios para llevarlo a bendecir al templo, simboliza la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén y la purificación de la Virgen María.

Nacimiento

Misión: México

Los nacimientos navideños, también conocidos como pesebres o belenes, son una arraigada tradición católica decembrina. Esta práctica se extendió por todo el mundo, adaptándose a las características geográficas y culturales de cada región. Un ejemplo notable es esta pieza que nos muestra una versión influenciada por la rica cultura rarámuri.

Última cena

Misión: México

Esta pieza, nos ofrece una interpretación de la Última Cena imbuida de la singularidad de la cultura rarámuri, mostrando cómo un evento religioso universal puede resonar a través de la lente de una identidad específica.

logo
Vitrina 1
logo
Vitrina 2
logo
Vitrina 3
logo
Vitrina 4
logo
Vitrina 5