Versiones de la Biblia
¿Cómo reconocer una Biblia católica?
La Biblia es de los libros más traducidos en el mundo, por tanto, existen muchas versiones, incluso hay diferentes versiones de las sectas protestantes, por eso, es importante identificar la Biblia católica, que es la reconocida por el Magisterio de la Iglesia.
Aquí te dejamos algunos tips para que puedas identificar una Biblia católica:

- Verifica el Nihil obstat y el imprimatur: Para identificar una Biblia que ya ha sido revisada y aprobada, lo más sencillo es verificar que cuente con el Nihil obstat, es decir, la aprobación de un Obispo que da fe de la línea doctrinal y moral del texto.
Nihil obstat es una abreviación del latín nihil obstat quominus imprimatur, que significa: “no existe impedimento para que sea impresa”. Este mensaje que puede encontrarse en las primeras páginas de la Biblia.
O bien, puede revisarse el imprimatur (que, como su nombre lo indica, señala que ya se puede divulgar sin problema).
Estas aprobaciones se dan después de una revisión seria de los textos, y lo hace una autoridad competente. Las que tienen estos dos elementos son católicas; las que no, serían de dudosa procedencia. - Checa el número de libros que contiene el Antiguo Testamento: Una de las diferencias más comunes de una Biblia protestante es la cantidad de libros que contienen, sobre todo, del Antiguo Testamento.
- La Biblia católica está compuesta por:
- - Antiguo Testamento: 46 libros.
- - Nuevo Testamento: 27 libros.
- En cambio, las Biblias protestantes contienen solo 66 libros, la diferencia radica principalmente en el Antiguo Testamento, ya que no incluyen 7 libros que son conocidos como “deuterocanónicos:”
- - Tobías o Tobit.
- - Judit.
- - Sabiduría.
- - Eclesiástico, Sirácida o Sirácides.
- - Baruc incluida la Carta de Jeremías (Baruc 6)
- - Macabeos I.
- - Macabeos II.

¿Qué Biblia leer?
Existen distintas traducciones aprobadas de la Biblia por la Iglesia, pero algunas recomendaciones de Biblias católicas aprobadas por la Iglesia son:
- Nacar Colunga (1944): traducida de los idiomas originales, hebreo, arameo, griego y latín.
- Biblia de Jerusalén (1967): se emplea para el estudio profundo de las Sagradas Escritura, contiene referencias en los idiomas originales.
- Biblia latinoamericana (1972): adaptada a un lenguaje más popular, muy utilizada en la catequesis.